Muchas de las acciones que los hombres realizamos día a día conllevan un uso de agua, desde la simple alimentación, hasta las tareas de limpieza o higiene. En muchos casos, el agua que utilizamos la devolvemos al desagüe mezclada con diversos residuos, ya sean grasas, detergentes u otros productos que pueden resultar nocivos para el medio ambiente.
En los últimos años, hay una concienciación cada vez mayor de minimizar el impacto medioambiental que supone el tirar a mares y ríos los vertidos indiscriminados de aguas residuales. De hecho, el objetivo último de las políticas medioambientales que se están llevando a cabo los distintos gobiernos es la de mejorar la calidad del agua para que ésta siga siendo útil y reutilizable y que no se detenga su ciclo biológico natural. Por este motivo, es necesario introducir cada vez más el uso de equipos de depuración de las aguas residuales.
En las grandes ciudades y determinados núcleos de población existen sistemas de depuración municipales encargados de tan importante misión. Pero en el caso de urbanizaciones, viviendas aisladas e incluso determinadas poblaciones rurales que carecen de este tipo de instalaciones, es necesario contar con sistemas de depuración autónomos que realicen esta tarea antes de devolver el agua al medio ambiente.
Si eres propietario de una casa de campo o vivienda unifamiliar y estás buscando un sistema de depuración de aguas residuales doméstica, en este artículo encontrarás unas pequeñas indicaciones para que puedas elegir la mejor opción.
El primer paso, y quizás el más importante en la elección de una depuradora de aguas residuales es conocer las exigencias a nivel de normativa que os exigen en vuestra localidad, ya sea a nivel de Comunidad Autónoma, Ayuntamiento o Confederación Hidrográfica a la que se pertenezca. En función de la normativa, existen varias alternativas de depuradora que se basan en distintos parámetros y niveles de filtración.
El siguiente paso, también importante, es dimensionar la fosa o depuradora en base a los usuarios habituales de la vivienda, ya que puede caerse en el error de dimensionar mal el equipo tanto por exceso como por defecto.
Por un lado, instalar una depuradora con una capacidad menor a los habitantes habituales de la vivienda puede ocasionar que el equipo se sature por el exceso de acumulación de residuos y que el coste de mantenimiento sea mayor. Por otro lado, disponer de una fosa o depuradora de mayor capacidad puede hacer que ésta no funcione como es debido. Por ejemplo, en el caso de las depuradoras de oxidación total, un exceso de dimensionado puede ocasionar la pérdida de las bacterias o microorganismos encargados de la depuración del agua.
Los habitantes ocasiones de una vivienda con ocasión de una visita, celebración o pequeña estancia (invitados), no suelen tenerse en cuenta a la hora de hacerse el dimensionado de la depuradora. Sólo se tienen en cuenta los habitantes habituales de la vivienda. Generalmente, los fabricantes hacen mención, en las diferentes opciones de depuradoras, a lo que se conoce por habitante equivalente (H.E.), es decir, para cuantas personas o habitantes está diseñada. Asimismo, tienen en cuenta otros aspectos como la capacidad total del equipo o la carga máxima diaria que puede soportar el mismo.
Tipos de depuradoras o fosas.
En un nivel avanzado de filtración, se encuentran las Depuradoras de Oxidación Total. En estas fosas, la depuración se realiza en un depósito de una sola cámara, por lo tanto, se elimina el proceso de trasvase del agua residual de una cámara a otra o el retorno de fangos.

Depuradora de oxidación total One2Clean de Graf | Derechos Imagen: Graf Ibérica
Este sistema de filtración utiliza el oxígeno para depurar el agua residual. Su funcionamiento es sencillo: el agua residual entra en la cámara de oxidación sin ningún proceso de bombeo. Al inyectar aire en la cámara, la aireación provoca una activación y alimentación de las bacterias y microorganismos encargados de la descomposición de los fangos. Al interrumpir la aireación, los fangos se decantan al fondo del depósito, quedando el agua limpia en la parte superior del tanque. Finalmente, el agua limpia depurada se extrae con el compresor drenándola al exterior, comenzando de nuevo el proceso de depuración.
Ejemplo de este tipo de depuradoras son:
La estación regeneradora de aguas grises GREM de Remosa. Esta depuradora de oxidación total es de alto rendimiento y tiene tal fiabilidad de depuración que el agua resultante sale con una calidad para su reutilización en jardines, limpieza de exteriores y para la cisterna del WC.
La depuradora compacta One2Clean de Graf. No contiene elementos mecánicos ni bombas dentro del depósito, por lo que es la mejor opción en depuradoras compactas. Consigue muy buenos resultados con menor desgaste y consumo de energía. Con estas depuradoras se consigue unos parámetros de aguas residuales del 99% BDO5 (Demanda biológica de oxígeno después de 5 días) y 98% S.S. (sólidos en suspensión). Además, cumple la normativa EN-12566-3.
En un segundo nivel de filtración (menos avanzado que el anterior), se encuentran las llamadas Fosas Filtro. Este sistema permite el tratamiento biológico de las aguas residuales. En este caso, la depuración se realiza en dos etapas. En la primera etapa el agua residual entra en el depósito y decanta los fangos al fondo. En una segunda etapa, el agua sin sólidos entra en el filtro biológico, saliendo al exterior depurada.
Ejemplo de este tipo de equipos es la Fosa Filtro ANAEROBIX de Graf. Las calidades de depuración en estos casos son de un 72% de reducción de DBO5 y un 90% de S.S. Cumple la normativa EN-12566-1.

Fosa Filtro de GRAF | Derechos Imagen: Graf Ibérica
Sistema de drenaje.
Ambos sistemas, filtro biológico y oxidación total, no son totalmente efectivos sin un sistema de drenaje adecuado. En caso contrario, puede producirse sobresaturación de los equipos y, en consecuencia, alteración de los parámetros de filtración.
La firma GRAF dispone de un sistema de infiltración al terreno del agua depurada, compuesto de varios módulos de infiltración tipo túnel que, instaladas en una o más filas, permite reducir de forma considerable los costes de instalación de un pozo de grava tradicional (un túnel de drenaje GRAF equivale a 800 Kg de grava o 36 m de tubo de drenaje). Estos túneles de drenaje están especialmente diseñados para permitir el paso de vehículos ligeros por encima.
A continuación, os dejamos con un pequeño vídeo sobre el funcionamiento de estos túneles de drenaje.
Para acabar, sólo añadir que estamos a vuestra disposición para aclarar cualquier duda que os pueda surgir sobre este tema. Podéis confiarnos vuestro proyecto de depuración de aguas residuales doméstica, estaremos encantados de asesoraros durante todo el proceso.
¿Te ha sido de utilidad este artículo?
Ayúdanos a compartirlo
¿Nos regalas un comentario?
En casa estábamos pensando en instalar algo así y teníamos muchas dudas al respecto pero el artículo y el vídeo me ha aclarado muchas de esas dudas. Desde luego que lo volveremos a plantear en casa. Muchas gracias y magnifico trabajo!